lunes, 3 de diciembre de 2012

Ñakyrã pire


Mudas de ñakyrã (cigarras).

Regreso de un sitio donde son frecuentes los cortes de energía durante las tormentas. Donde, a falta de palmatorias, tazas vueltas boca abajo iluminan el pasillo de la casa al anochecer, invitando a recogerse a las piezas antes de la hora acostumbrada. Donde, a menudo, a la mañana siguiente el suministro eléctrico aun no se ha recuperado y, entonces, al lento discurrir de las horas se suma un extraño silencio. La estridencia de las cigarras sobre los mangos, el loco canto de los gallos, los cansinos ladridos de los perros vagabundos, alguna rana lejana..., sonidos animales que parecen sonar con más fuerza en una atmósfera limpia tras el aguacero.

Calle principal (empedrada) en Ypejhú.
Calle secundaria en Ypejhú.
Uno de los comercios de la calle principal.

Ypejhú es un sitio de cielos bajos. Llegar hasta aquí requiere mirarlos. En la estación de ómnibus de Asunción, si hay aviso de lluvias, sólo te venden boleto a Curuguaty -hasta donde llega la ruta asfaltada- y dejan a criterio del chófer cubrir el resto del trayecto. Embarrancamos en cuatro ocasiones. El pasaje local parecía conocer las pautas y bajaba del colectivo para echar una mano en la tarea de enderezar el vehículo sobre las roderas. En una ocasión, los esfuerzos fueron inútiles: hubo que recurrir al tractor de una hacienda para que nos remolcara hasta un terreno algo más firme. Tuvimos suerte porque, según me dijeron, no nos cobraron la ayuda prestada y porque, tras casi cinco horas, cubrimos los 90 kilómetros de pista de tierras rojas que separan Curuguaty de Ypejhú.

Hasta hace tres décadas el municipio sólo era una colonia en un territorio de frontera. Da risa pensar en los estrictos controles a los que te someten en los aeropuertos cuando ves con tus propios ojos lo que aquí se conoce como 'frontera seca' con Brasil, absolutamente permeable a personas y mercancías. No cuesta demasiado imaginar los vastos bosques que rodearían las casas dispersas que hoy conforman el municipio -y su vecino del otro lado, Paranhos- antes de que el negocio de la soja desembarcara en la región oriental del Paraguay bajo el empuje de terratenientes brasileños. Hoy, salvo las zonas adehesadas para pasto que aún se mantienen y el gran pulmón que supone la Reserva Natural del Bosque de Mbaracayú, las enormes plantaciones cubren buena parte del horizonte. Eran apenas unos brotes cuando llegué y casi un mes después levantan medio metro del suelo.

Casas de Ypejhú: algunas se construyen con ladrillos y luego se
revocan con vivos colores.
Casas de Ypejhú: las más tradicionales conservan la estructura
de tablas de madera.
El cambio del empedrado al asfalto marca la frontera
entre Ypejhú (Paraguay) y Paranhos (Brasil).
El viaje de regreso a Curuguaty lo hago en coche, más rápido, pero también tras una tormenta que ha dejado el camino 'feo'. Dejo atrás un espacio que ha puesto imágenes a todas mis lecturas latinoamericanas. Ahora entiendo porque, por ejemplo, el oficial del ejército paraguayo protagonista de 'La revolución en bicicleta' recorre siete kilómetros para ir a hacer la compra semanal a la despensa del pueblo. Es un territorio en el que la vida transcurre de forma tan monótona que no se podría decir si la gente es feliz, inmersa sin más en sus rutinas, o si vive petrificada, hincando la cabeza en sus quehaceres para soportar el tedio y no salir corriendo hacia no se sabe muy bien adónde. Un ambiente tranquilo en el que, aparentemente, no pasa nada y no se sabe si es porque nada tiene que pasar o porque alguien impide que pase.

Tormenta desde el patio.
Un silencio ensordecedor, como el de la noche, roto por el canto de las ñakyrá. Al día siguiente, ya en Asunción, me entero por la prensa de que esa misma noche dos sicarios han acribillado a tiros a un dirigente campesino. Cuando empecé el blog, la masacre de Curuguaty rompió mis planes para hablaros de las primeras impresiones de la capital. Casi seis meses después, quería empezar a contaros, por ejemplo, que acá un sencillo entretenimiento infantil es buscar las mudas que las cigarras dejan prendidas a los troncos cuando culminan su ciclo vital. En guaraní ñakyrã pire (literalmente, piel de cigarra) es una expresión que viene a referirse a algo vacío, algo que no tiene contenido. Como la supuesta democracia que se ha instaurado en el país.

Concentración frente a la Fiscalía el pasado sábado en Asunción
tras el asesinato del dirigente campesino Vidal Vega.
Leyenda en la camiseta de uno de los manifestantes.

14 comentarios:

  1. Excelente escrito, la viva imagen del Paraguay actual, me adhiero al blog con mucho orgullo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Enrique,
      encantada de que te unas a este rinconcito...
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Excelente crónica, como de costumbre..Me ha puesto los pelos de punta la descripción de las rutinas de las gentes...es tan diferente a nuestro modo de vida, que parece que siempre queremos algo...

    Ya se que es más personal, pero ¿tú como te encuentras??..es decir, imagino que todo esto es una vivencia muy intensa y como tal te hará relativizar algunas cosas y reafrimarte en otras...no se si me explico??..
    (¿parezco Nieves Herrero????)

    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola 'Nieves Herrero', me partoooo...
      Ya te cuento por mail.
      Besotes.

      Eliminar
  3. Realmente linda la crónica en su redacción. Triste el desembarco de terratenientes inundando de soja transgénica las tierras que ocupó esa exuberante vegetación tropical.
    Mucho cariño desde las tierras mesetarias que habito. Ahora, cuando me levanto, el mundo está "crujiente" bajo mis pies, escarchado y blanco. Escucho a mis gallos rasgar el aire cristalino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Selí,
      por acá con una calor que ronda lo insoportable no me hago a la idea de esas mañanas de crujiente escarcha. He visto más gallinas -eso sí, no son tus negras castellanas, je, je...- que en toda mi vida pero me he venido sin comer guiso de gallina casera (aunque tengo un par de invitaciones pendientes). Tendré que volver para probarlo...
      Besos

      Eliminar
  4. El canto del ñakira, no se porque, es deprimente, para mi, y mas aun me deprimio ver todas las pieles que juntaste, significa que estuviste buscando mucho tiempo, pero tambien me hace pensar, que trataste de entrar dentro de la piel de nuestra paraguayidad y te lo agradezco, para mi eres "la visitante, que le da otras lecturas a nuestras vidas". Espero impaciente leer otras viven

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más que deprimente, Cristina, es trepanador, sobre todo cuando, a ratos, pareciera que toman carrerilla, se aceleran y hay varios grupos cantando a ritmos diferentes.

      Gracias por abrirme vuestra 'paraguayidad', para mí habéis sido las anfitrionas perfectas...

      Un abrazo enorme.

      Eliminar
  5. aun no se manejar esto (soy Cris). Decia, en estos momentos necesito, encontrar explicaciones, sobre mis connacionales y nuestra reaccion ante los ultimos acontecimientos. No quiero ser derrotista ni resignada, deseo encontrar la veta de romper con este estado y enderesar este mi pais que quiere una democracia participativa.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Esther por tu crónica!
    Como siempre dando en el clavo.
    Un saludo desde esta orilla del charco donde también siguen salpicando las botas que nos recuerdan lo pequeños que nos quieren.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gus,
      Me encanta saber que sigues ahí... Cuéntame ¿qué tal tus proyectos? Un beso grande.

      Eliminar
  7. Gracias Esther!

    Ya echábamos de menos otro post. Eso tiene la parte buena de que seguro que has estado hasta arriba. Ya nos contarás ;)

    Besos!

    ResponderEliminar
  8. Dan ganas de saber mucho más y preguntar y preguntar.... Y dejar que cuentes tranquilamenteeeeee, sin prisas.

    Espero que estés bien. Gracias y un beso!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, lindo,
      me anima a seguir contándoos, otra cosa es que me salgan las palabras...
      Un beso grande.

      Eliminar